12 agosto 2007

Un tema de "almas" tomar

El periódico digital Analítica.com publicó hoy domingo bajo el título Las giras energéticas este interesante análisis de Alfredo Michelena, quien compara el significado de dos posturas ideológicas y políticas contrapuestas en el escenario hemisférico frente al tema energético. Fresquecito:

Dos giras presidenciales tuvieron lugar esta semana en la región, la de Chávez y la de Lula. El tema energético dominó ambas agendas, pero sus visiones fueron diferentes.
En su periplo, el trashumante Chávez prometió desembolsar más de US$ 13.000 millones para proyectos en el sector y firmó acuerdos de Seguridad Energética, asegurando "petróleo para todo el siglo".
En Bolivia creó Petroandina (US$ 600 mm) y acordó financiar una planta eléctrica (US$ 70mm), mientras que el Ecuador prometió ayudar a reconstruir la industria petrolera (US$ 10.000 mm) que incluye una refinería (US$ 5.000mm). En Argentina financiará una planta de liquefacción de gas (US $ 400mm ) y otra en Bolivia (US $ 400mm). Además de comprar la deuda Argentina en dos partes (US$ 1.000 mm) y posiblemente bonos de Bolivia ( US$ 100 mm) y Ecuador (US$ 500 mm).
La gira hizo patente que Chávez está abandonando el proyecto de "gasoducto del sur", para transarse por la construcción de plantas de liquefacción de un gas que sería transportado por barco y no por el gasoducto. También pasó por debajo de la mesa con el tema de MERCOSUR, primero diciendo que no había dado un ultimátum para luego extenderlo hasta diciembre.
Probablemente el caudillo barinés entendió que las condiciones que le favorecían internacionalmente habían cambiado, entre otras cosas por el rechazo internacional al cierre de RCTV- suavizado por la suspensión temporal del mismo por dictamen del Tribunal Supremo—por lo que desechó el realizar mítines anti-imperialistas, insultar a quienes los adversan, poner condiciones para su ingreso al bloque, etc.
Esta gira concluye con la III Reunión de Petrocaribe en Venezuela que ha convocado a 14 jefes de Estado del Caribe y desde donde ya se anuncia la firma del mismo Tratado de Seguridad Energética, condonaciones de deuda y un nuevo delirio: un gasoducto hasta Cuba .
Pero los caribeños no han querido apostar sólo al petróleo y están embarcados en proyectos de bio-combustibles con Brasil y EE.UU. Esta misma semana acaban de concluir un seminario en Guyana, denominado " Expandiendo las oportunidades bio-energéticas en el Caribe", patrocinado por el CARICOM, BID y la OEA.
Por su parte, Lula ha orientado su gira por México, Honduras, Nicaragua, Panamá y Jamaica, al tema de los bio-combustibles. Lula firmó con el "imperio" acuerdos sobre el tema y está impulsando una agresiva política para fomentar y liderar la industria del etanol, sacando provecho de sus ventajas comparativas, por su conocimiento del tema, su capacidad instalada y sus grandes extensiones agrícolas.
Para los países que no producen petróleo, producir biocombustibles es realmente una alternativa en especial por su creciente demanda y el mejoramiento de los precios. Con lo cual no sólo pueden tener acceso a divisas, sino que esta estrategia rápidamente fomentará el empleo agrícola e industrial, que es una vía para combatir la pobreza. Otra ventaja es que la instalación de plantas y el incremento de la frontera agrícola se realiza, indudablemente, a un costo menor y en menos tiempo que cualquier proyecto que involucre hidrocarburos.
Lula ha firmado acuerdos con todos los países que visitó para desarrollar el etanol de caña de azúcar. Pero además Brasil se propone aprovechar los respectivos TLC- u otros acuerdos comerciales- que han firmado esos países a fin de tener acceso preferencial al mercado norteamericano.
Lula y Chávez presentan y representan en la región dos maneras de enfrentar el problema del desarrollo y en este caso de la energía. Chávez se basa en el petróleo, "su chequera" y "su socialismo" anti-norteamericano; Lula en los biocombustibles, el poderío empresarial brasileño y un socialismo democrático y pragmático.
En resumidas cuentas, dos propuestas energéticas que pudieran ser complementarias se presentan como contrapuestas empañadas de ideología. Posiblemente la región lo ha entendido y tomará lo que pueda de ambas.
Pero si esta actitud no es entendida por Chávez y comienza de nuevo a atacar buscando alineaciones "patria o muerte", en su visión de que todo es parte de la guerra global contra el imperio y el capital, y utiliza sus "generosos" acuerdos y tratados como camisas de fuerza, los últimos tornillos que sostienen internacionalmente su imagen y su política se tornarán en alfileres y luego se caerán, precipitándose un asilamiento muy tenso, pues será un aislamiento con mucho que perder por todas partes.

08 agosto 2007

El capitalismo también está en transición

La aceptación de convivencia cooperativa con gobiernos de izquierda moderada, el impulso a una gobernabilidad transparente mediante el reforzamiento de las instituciones del Estado y el estímulo a respetar la ley de libre acceso a la información, además del tema de la responsabilidad social corporativa, son signos de cambio superador del antaño capitalismo neoliberal; cambio determinado sin dudas por el empuje social de los sectores más desfavorecidos, cuya expresión es evidente en Suramérica.

Por Eric Green, Redactor del Servicio Noticioso desde Washington
Washington - Los tiempos han cambiado desde que el famoso economista MiltonFriedman escribió en su libro Capitalismo y libertad, en 1962, que la única responsabilidad social de los ejecutivos empresariales era multiplicar los ingresos y riqueza de los accionistas de sus empresas.
Las empresas progresistas de hoy día reconocen que la multiplicación de los beneficios no es todo lo que debe tener importancia al llevar a cabo sus negocios. Las empresas también deben contribuir al bien público general y tratar a sus empleados, como mínimo, con respeto y dignidad.
Estas prácticas empresariales se denominan responsabilidad social de las empresas (CSR). James Viray, director de la Oficina de Trabajo Internacional y Responsabilidad Social de las Empresas en el Departamento de Estado, dijo al Servicio Noticioso el 2 de agosto que las empresas tienen "motivaciones múltiples" para ser buenos ciudadanos en sus comunidades, países y en el mundo. Viray comentó que algunas empresas practican CSR "porque creen que ser responsables socialmente es bueno para su negocio, ya sea porque crea una reputación sobre cierta marca, mitiga riesgos o mejora la retención y productividad de los empleados, sólo por nombrar algunos de los beneficios". Añadió que otras empresas participan en CSR "simplemente porque creen que es lo correcto", mientras que "otras lo hacen por una combinación de todas estas razones".
Viray dijo que la participación de empresas en la iniciativa de CSR del Departamento de Estado demuestra "una auténtica preocupación por los derechos humanos y de los trabajadores". Las iniciativas del Departamento de Estado, dijo Viray, incluyen los Principios Voluntarios sobre Seguridad y Derechos Humanos, así como el "diálogo con las múltiples partes interesadas sobre trabajo infantil en el sector del cacao".
Los principios voluntarios son una serie de normas para guiar a las empresas en el mantenimiento de la integridad física y la seguridad de sus operaciones al tiempo que aseguran el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. El diálogo sobre trabajo infantil incluye un proyecto en África Occidental, donde los fondos otorgados por Estados Unidos a las organizaciones no gubernamentales proporcionan educación y capacitación a niños que han sido forzados a trabajar en la producción de cacao. Más de 6.000 niños han sido rescatados de algunas de las peores formas de trabajo infantil por medio de este programa y están ahora matriculados en la escuela.
Larry Palmer, presidente de la Fundación Interamericana (IAF), explicó al Servicio Noticioso desde Washington que "las comunidades prósperas son buenas para los negocios", así como "las compañías de calidad que sepreocupan por sus comunidades".
"Cuando las empresas y las comunidades combinan sus fuerzas a nivel local, donde la gente vive y se enfrenta a sus problemas día a día, crean sociedades más fuertes", dijo Palmer, cuya fundación es una agencia estadounidense dedicada a promover el desarrollo en América Latina y el Caribe. Palmer explicó que su agencia ha "sido testigo de la diseminación" de CSR en América Latina. En esta conexión, indicó, "hemos tratado con éxito de persuadir a compañías líderes de América Latina y a fundaciones corporativas de que los recursos que se canalizan hacia los programas de CSR pueden ser sabiamente invertidos en esfuerzos de base que ya hemos financiado efectivamente durante cuatro décadas". Palmer dijo que RedE América, una red de fundaciones corporativas de América Latina y del Caribe que se ha unido a esta agencia para apoyar el desarrollo de base, es el principal vehículo de la Fundación Interamericana para atraer más recursos empresariales hacia los esfuerzos de autoayuda de la comunidad.
Además, como parte de su programa de desarrollo de subvenciones, la IAF ha financiado proyectos que unen a las corporaciones y organizaciones no gubernamentales y de base en "asociaciones dinámicas", según Palmer. Destacó el grupo boliviano andino Iruapana, de alimentos orgánicos y naturales, que trabaja estrechamente con la organización destinataria de un subsidio de IAF Asociación Boliviana para el Desarrollo Rural (PRORURAL), que ayuda a los agricultores indígenas a mejorar la calidad de su quinua orgánica, así como a cultivar amaranto para usarlo como condimento. La quinua es un cereal que se usa como sustituto del arroz. "Un fuerte mercado mundial que exige quinua de calidad ha implicado mayores beneficios para los granjeros y para Irupana, cuyas exportaciones de quinua se han multiplicado por más de diez en solo cuatro años" comentó Palmer. Añadió que "este es un ejemplo prometedor de responsabilidad social corporativa, una organización no gubernamental efectiva y varias organizaciones de personas que trabajan con mucho esfuerzo, participando todos desde la base". OBSERVADORES DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CSR
En la última década ha ocurrido un cambio dramático en las actitudes corporativas sobre CSR, dice Arvind Ganesan, de la organización no gubernamental Human Rights Watch (observadores de los derechos humanos). Ganesan, el director del programa de empresa y derechos humanos de la organización, declaró al Servicio Noticioso desde Washington que las empresas de hace diez años quizá hubieran negado sus responsabilidades hacia los derechos humanos. Hoy día, todas las empresas, hasta cierto punto, reconocen su responsabilidad en este ámbito.
Que las empresas se ocupen de hecho de sus responsabilidades en materia de derechos humanos es "un tema aparte", dijo Ganesan, que también habló sobre CSR en una conferencia sobre derechos humanos que tuvo lugar en el Departamento de Estado del 18 al 20 de julio.
Ganesan dijo que CSR puede funcionar cuando una empresa establece las políticas y procedimientos sobre derechos humanos en sus normas y se compromete a aplicarlas. Ganesan será uno de los oradores en la Conferencia sobre CSR que tendrá lugar del 23 al 26 de octubre en San Francisco. Varios funcionarios estadounidenses asistirán también a esta conferencia auspiciada por el grupo Empresas por la Responsabilidad Social.