26 diciembre 2006

Ideas coincidentes con las de Mi Gobierno Simpatico

EE.UU. dispuesto a trabajar con los nuevos gobiernos de América Latina

Por Stephen Kaufman, Redactor del Servicio Noticioso desde Washington

Washington - Luego de un año en el cual 16 de las 34 democracias del Hemisferio Occidental celebraron elecciones, la administración Bush espera entablar colaboraciones con socios nuevos en el 2007 y escuchar sus prioridades e intereses para determinar cómo colaborar mejor para avanzarlos intereses regionales. "Consideramos que el año próximo será un año de participación, en el que entablaremos contacto con todos estos nuevos gobiernos y con nuestros socios de la región que no han celebrado aún elecciones y que están todavía ahí", dijo Thomas Shannon, subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, en declaraciones a la prensa el 13 de diciembre. Estados Unidos quiere cooperar en la consolidación de la democracia y la creación de oportunidades económicas, acciones "que consideramos que son esenciales para la región", afirmó. El funcionario calificó al ciclo electoral de 2006 en América Latina de periodo dramático, saludable y positivo que demostró que los pueblos de la región tienen "un compromiso muy sólido con la democracia y con las instituciones democráticas". "Lo que llama la atención al observar los resultados de las elecciones enla región, es que han sido bastante diferentes. Los líderes electos realmente abarcan el espectro desde la izquierda, al centro y hasta la derecha. Repito, consideramos que es algo positivo para la región", dijo.

ÉNFASIS EN TEMAS SOCIALES, MÁS QUE EN FILOSOFÍAS POLÍTICAS
A la mayoría de los votantes les preocupa los problemas sociales, como la pobreza, la desigualdad y la exclusión social, y buscan líderes políticos "que puedan crear un consenso político nacional" para resolver esos problemas, y no políticos "que vayan a profundizar las divisiones en la sociedad", dijo Shannon. Las élites políticas tradicionales también reconocen que sus plataformas deben incluir "contenido social" que permitan que la democracia y las instituciones democráticas puedan sobrevivir en sus países. Las tendencias políticas partidarias son menos importantes para ganar las elecciones, que ser el partido "que primero halla a los votantes y ofreceun programa social o plan social que refleje la preocupación de los votantes", dijo Shannon. A los líderes de Estados Unidos no les preocupa la orientación de un partido político "siempre que mantenga su compromiso con la democracia y su compromiso con trabajar con nosotros". Shannon afirmó que en esas circunstancias, independientemente de la postura política del dirigente,"estamos preparados para sentarnos a la mesa y conversar". Estados Unidos considera que el año 2007 será el año de compromiso con laregión, y Shannon declaró: "piensen lo que piensen algunos países sobre algunas de nuestras políticas en el mundo" se reconoce que "Estados Unidoses un socio esencial en el éxito de esos países". En otra entrevista realizada el 14 de diciembre, Shannon señaló que entrelos elementos importantes del éxito figuran el acceso a los mercados deEstados Unidos, la ayuda directa de Estados Unidos, tanto financiera como técnica, y la ayuda indirecta a través de instituciones multilaterales de desarrollo. "Nosotros compartimos algunos de los mismos intereses estratégicos básicos", afirmó Shannon. Entre estos cabe mencionar: "la consolidación dela democracia, el fomento de la integración económica, la creación de prosperidad y oportunidades económicas y el desarrollo de capacidades individuales [...] que permitan a las democracias de la región demostrar que por supuesto pueden lograr resultados", dijo Shannon.
AYUDA DE ESTADOS UNIDOS A LA REGIÓN
Desde que asumió la presidencia, la administración del presidente Bush ha duplicado la ayuda directa extranjera de Estados Unidos a América Latina,cifra que actualmente alcanza los 1.600 millones de dólares e incluye ayudapara el desarrollo, ayuda militar y ayuda para la lucha contra las drogas. "Todo ello ha atraído, además, nuevas fuentes de financiamiento a la regiónpor medio del Desafío del Milenio", explicó Shannon. "Si se suma lo que hemos hecho en El Salvador, Honduras y Nicaragua y se agregan los programas umbrales en Paraguay y Guyana, se obtiene un total de casi 900 millones dedólares además de los 1.600 millones", dijo Shannon. Añadió que se está invirtiendo casi 500 millones de dólares en iniciativasde prevención y tratamiento del VIH/SIDA. En el proceso de otorgar la ayuda "hemos aprendido cosas" acerca de lo que"da resultado y lo que no da resultado", dijo. En países como Brasil, Chile, El Salvador, México y Argentina se han iniciado proyectos creativos para tratar de resolver grandes problemas sociales "y queremos encontrar la manera de poder aprender de ello",afirmó. El subsecretario de Estado para Asuntos Políticos, R. Nicholas Burns, ha dicho en anteriores ocasiones que en el 2007 Estados Unidos quiere enfocarse en la concreción de acuerdos de libre comercio con Colombia, Perú y Panamá; ampliar la Ley de Preferencia Comercial Andina, y ayudar a los países de América Latina a combatir los aspectos negativos de la globalización, como el narcotráfico, el terrorismo, el cambio climático mundial, la trata de seres humanos y la pobreza". "Existe el marco para que pueda desarrollarse un periodo de relaciones productivas y armoniosas entre Estados Unidos y América Latina, situación que refuta la sabiduría convencional de principios de año", aseveró Burns. El 29 de noviembre, Eric Farnsworth, vicepresidente del Consejo de las Américas, dijo al Servicio Noticioso desde Washington que el compromiso constante de Estados Unidos con la región "es quizás hoy más importante que nunca, puesto que gran parte de América Latina y el Caribe lucha por aumentar el crecimiento económico, reducir la pobreza y fortalecer las instituciones democráticas". Agregó que el apoyo de Estados Unidos a la ampliación del comercio en la región, es vital, "aunque sea de por sí solamente una faceta de un plan másamplio".

09 diciembre 2006

Mi gobierno simpático (I)

Mi gobierno simpático


Finalizaba el año 2006 cuando me contrataron como consultor privado para el diseño de la reorganización del Estado en un país caribeño de habla hispana. Disponía de cuarenta y cinco días para presentar y argumentar ante un selecto comité de ancianos sabios mi informe preliminar, el cual, una vez refinado y aprobado por éste, sería presentado al foro público de la sociedad civil para sus reajustes finales y aceptación ciudadana.


Por suerte, el comité de ancianos expresaba una sincera voluntad política de acometer un reordenamiento profundo del Estado, con vistas a crear las bases para el desarrollo sostenible de la nación en la perspectiva de los próximos cien años. Era algo inédito en la historia contemporánea y reflejaba el altruismo genuino de los individuos superiores. Eso significaba que me habían conferido un voto de confianza y que disponía de licencia total para expresar mi visión acerca del “mejor de los mundos posibles”.

El contexto sociopolítico y económico de nuestro continente, punto de referencia para desarrollar mi consultoría, es sobradamente conocido: inequidad asombrosa de los ingresos, polarizando la riqueza y la pobreza en extremos insostenibles. Escasa o casi nula inversión social más allá de lo simbólico-político en periodos pre electorales, corrupción y clientelismo, así como inconsistencia de políticas públicas dirigidas a encauzar un desarrollo sostenible que empiece por el individuo, hombre o mujer, cuya existencia es efímera en términos temporales y por tanto aspira a materializar sus necesidades básicas en el breve espacio en que transita por el reino de este mundo.

Entre los múltiples tópicos por donde pudiera abordarse una propuesta me preguntaba constantemente: ¿Por dónde empezar? ¿Por qué no comenzar por eliminar las fuentes “remunerativas” de la corrupción político-administrativa? Y de ese modo construí mi hipótesis planteando que si el financiamiento estatal a los partidos y organizaciones políticas se asume como el eje que estimula el accionar del clientelismo y su consecuencia, la corrupción, resulta lógico empezar la reorganización por este aspecto crucial.

Otras preguntas asociadas al problema son: ¿Cómo se producirían las dinámicas políticas sin el financiamiento estatal a los partidos? ¿Serían éstos atractivos cuando la militancia se vea obligada a cotizar mensualmente, de su bolsillo, para financiar la existencia de los mismos? ¿Y si además la ley prohibiera a los empresarios hacer contribuciones en metálico o en especie a los partidos?

Fue así que, en mi gobierno imaginario de cuarenta y cinco días la primera recomendación fue eliminar del presupuesto anual del Estado el subsidio a partidos y movimientos políticos; prohibir que el sector privado contribuya en modo alguno al sustento financiero de los partidos y, por último, plasmar en la constitución que el eje de la vida nacional sea la inversión productiva, el empleo, el comercio, y no la sistemática actuación política.

El impacto económico de estas medidas era evidente: el Estado no se vería impulsado a estrangular a la gente con impuestos irracionales para pagar clientes políticos y, al mismo tiempo, las partidas presupuestarias que antes se tragaban los políticos ahora se destinarán a la educación, la salud, al fomento del micro crédito comunitario para que sus habitantes creen la infraestructura básica en sus respectivas localidades.

Asimismo, el concepto de responsabilidad social corporativa, por ley, estaría enfocado en las inversiones productivas, fomentadoras de empleos reales y en la creación de infraestructuras locales, dejando atrás el simbolismo gestual de donativos ocasionales.

En países de economía abierta, dependientes de las importaciones, el beneficio sería igualmente tangible, pues los aranceles se reducirían a niveles mínimos razonables, a fin de evitar procesos inflacionarios que perjudican a los sectores de menores ingresos.

No era un enfoque populista de “darle al pueblo” para garantizar apoyo político (otra forma de clientelismo), sino el de un nuevo pacto social en el que el Estado dejaba de ser asistencialista y proveedor. Se rescataba así su función de entidad reguladora de la convivencia ciudadana, además de creadora del marco jurídico - económico que incentiva la creación de riqueza y procura la equidad de su distribución.
CONTINUA EN LA PROXIMA ENTREGA

08 diciembre 2006

Sociologo opina acerca del soborno

Sábado 9 de Diciembre, 2006 (Tomado de Diario Libre)
Sociólogo analiza tema del "macuteo"

Tejada: Mientras que existan bajos salarios y puestos para favorecer al "compañero" de partido, es difícil que no exista esta práctica.

Santo Domingo.La falta de un organismo que pueda elegir al personal que brinde los servicios públicos y los bajos salarios son dos de las principales causas que inciden en las prácticas de soborno.

Así lo considera el sociólogo Ramón Tejada Holguín, al analizar los resultados de un estudio presentado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), que establece que en el 2005 el 13% de los usuarios de servicios públicos tuvo que hacer un pago ilícito o "macuteo".

Tejada dice que a eso se le suma que la mayoría de esos empleados son impuestos por los partidos políticos "para que se las busquen" y no por sus capacidades para desempeñar el puesto. Afirmó que hasta que esa situación no sea cambiada en el país siempre habrá pequeñas corrupciones.

Tejada Holguín agregó que la falta de incentivo, de institucionalidad y el incumplimiento de la ley , así como la designación de un personal poco capacitado, facilitan el soborno.

Según el resultado del estudio, el 81% de los casos el pago del soborno proviene del empleado.

- Lisania Batista

Copyright Diario Libre Online.

07 diciembre 2006

Percepciones sobre la corrupcion: algunos datos

Posted on Thu, Dec. 07, 2006 (Tomado de The Miami Herald)

Escepticismo en Latinoamérica sobre lucha contra la corrupción


Associated Press

BRUSELAS - El 23% de los latinoamericanos cree que sus gobiernos fomentan la corrupción, indicó un informe de Transparencia Internacional divulgado el jueves.

El 43% de la ciudadanía en México cree que sus autoridades alientan este mal y un 40% creen lo mismo en Paraguay. En este rubro Bolivia, con un 7%, registro la cifra más baja de la región, indicó el informe global sobre corrupción.

"Los lugares donde se soborna con más frecuencia a la policía son en Africa y Latinoamérica", señaló el estudio para el 2006, que subraya que uno de cada tres encuestados latinoamericanos que tuvieron algún contacto con la policía "tuvieron que pagar un soborno".

El informe desglosa que la mayor cuantía de sobornos en América Latina se pagan a los servicios médicos, seguido del sistema legal, hacienda, la policía y el sistema educativo.

En República Dominicana, no obstante, el 54% cree que el gobierno es eficaz o muy eficaz en el combate contra la corrupción.

"La corrupción tiene un efecto dramático en la vida de los individuos. Su poder es enorme", dijo Huguette Labelle, presidenta de Transparencia Internacional.

Un 29% de los latinoamericanos considera que las acciones de sus gobiernos en la lucha contra la corrupción son ineficaces, con Chile a la cabeza con un 54%, seguido de Argentina con 36% y Panamá con un 35%.

"Cuando se le niega a los pobres servicios básicos como la electricidad porque no tienen con qué pagar un pequeño soborno, no tienen luz en la casa, ni calefacción para sus niños", agregó Labelle.

Los sobornos tuvieron un promedio de 7,90 dólares para comprar acceso a los servicios básicos, como la luz y el agua.

El Barómetro Global de la Corrupción 2006 es la cuarta entrega de una serie de análisis anuales que realiza Transparencia Internacional, con base en Berlín. La empresa Gallup International encuestó a 60.000 personas en 62 países.

Labelle declaró que los hallazgos de la encuesta son un "llamado de atención para los gobiernos que no han declarado aún la lucha contra la corrupción como una de sus más altas prioridades".

El estudio halló que el 69% de la gente en todo el mundo cree que la lucha de sus administraciones contra la corrupción es ineficaz, que no hacen nada al respecto o que la fomentan. Sólo un 22% aplaude los esfuerzos gubernamentales.

En cuanto a instituciones, la policía se destacó en el primer lugar de las más corruptas, seguido por los servicios de registro y permisos y en un tercer lugar el sistema judicial.

Según los encuestados, los partidos políticos son la institución más afectada por la corrupción, luego los parlamentos, la policía el sistema legal y los medios de comunicación.

"La corrupción se ha infiltrado en la vida pública", dijo Robin Hodess, director de Política e Investigación de Transparencia Internacional.

Las entidades religiosas y organizaciones no gubernamentales, en cambio, son vistas como poco corruptas.

Los interesados pueden abundar visitando el sitio de Transparencia Internacional: http://www.transparency.org

Verguenza contra dinero

Lucha contra la corrupción es clave para reducir la pobreza en las Américas(Gente pobre de la región paga las consecuencias, dice funcionaria).

Por Michelle Austein, Redactora del Servicio Noticioso desde Washington


Washington - La disminución de la corrupción en las Américas es de suma importancia para la estabilidad a largo plazo en la región y para eliminar la pobreza, dijo el 28 de noviembre la presidenta de la organización no gubernamental para la lucha contra la corrupción, Transparencia Internacional, Huguette Labelle. En declaraciones a la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, Labelle dijo que hay entre 220 millones y 240 millones de personas en América Latina que viven en la pobreza. La corrupción hace de esta gente pobre, aun más pobre, ya que debe pagar y a veces ofrecer sobornos a cambio de servicios básicos que deberían ser gratuitos, dijo la funcionaria.
"Los bienes y servicios esenciales - alimentos y medicinas - son a menudo desviados debido a la corrupción, dejando a la gente desesperada y luchando por obtener alimentos, educación y cuidado de salud para ellos y sushijos", dijo Labelle. La lucha contra la corrupción es un prerrequisito para reducir la pobreza y aumentar el desarrollo económico, dijo Labelle.
Mencionó información del Banco Interamericano de Desarrollo que muestra que el 10 por ciento del producto doméstico bruto de las Américas se pierde debido a la corrupción cada año. Los funcionarios corruptos usan transacciones monetarias ilícitas, turbios financiamientos de campañas, tráfico en influencia, control de información y extorsión para ganancia privada, dijo la funcionaria. "Como resultado,las políticas públicas se distorsionan gravemente y los recursos son mal distribuidos".
Los países necesitan un enfoque completo para luchar contra la corrupción dijo Labelle. Dicho enfoque debe incluir a las ramas judicial, legislativa y ejecutiva colaborando con organizaciones de sociedad civil y empresarial. Se necesitan también instituciones efectivas, independientes y responsables que aseguren que se cumplan las políticas públicas en el interés público y no para ganancia privada. "Lo más importante, sin embargo, la gente debe exigir responsabilidad por parte de sus líderes", dijo. Los países deben instituir una "cultura de responsabilidad", dijo la funcionaria. La transparencia y la contabilidad son precondiciones para la completa facultad de los ciudadanos". Las autoridades públicas deben proporcionar sistemáticamente acceso transparente a la información tratando con problemas de administración pública tales como contratos públicos o financiamiento publico, dijo Labelle.
Actualmente, cinco países en las Américas tienen leyes de acceso a la información y otros consideran promulgar leyes similares, de acuerdo con la funcionaria. La democracia es una precondición fundamental para el desarrollo social y económico, dijo Labelle, y clave en la lucha contra la corrupción. La funcionaria dijo que la Carta Interamericana sobre la Democracia establece que "la democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de la gente de las Américas". Muchos países han establecidosistemas democráticos formales, algunos con nuevos líderes elegidos en plataformas anticorrupción. Sin embargo, dijo Labelle, hay preocupaciones acerca de la duración de estas nuevas democracias. Las organizaciones de la sociedad civil pueden movilizar un amplio apoyo público en apoyo a las reformas, ya que son la "voz de la gente", dijo la funcionaria. Sin embargo, algunos países han promulgado o propuesto leyes que restringirían grandemente las actividades de estas organizaciones.
Transparencia Internacional está "muy preocupada acerca de la libertad y protección de la sociedad civil y de su capacidad de funcionar sin interferencia del gobierno", dijo Labelle. "Dado el papel esencial de la sociedad civil en la lucha contra la corrupción, es vital que la OEA tome una posición firme en apoyo a la libertad de la sociedad civil para organizar y operar sin restricción".
Ha habido progreso reciente en la lucha contra la corrupción en las Américas, dijo la funcionaria. "La transparencia aumentó considerablemente,reflejando la tendencia alrededor del mundo para reconocer su importancia",dijo Labelle.
Los líderes de negocios y políticos, periodistas,organizaciones de sociedad civil y otros, reconocen el costo de la corrupción y piden reformas y vigilancia sobre el avance, dijo la funcionaria.
Este año, el décimo aniversario de la Convención Interamericana Contra la Corrupción, marca un importante acontecimiento, dijo la funcionaria. Este marco multilateral contra la corrupción y su mecanismo de monitoreo desempeña un papel muy importante al asegurar que los gobiernos traduzcan sus compromisos en acción, dijo. En una lista de recomendaciones publicadas recientemente, Transparencia Internacional urgió a los líderes en las Américas mostrar el progreso que han realizado en el cumplimiento de las obligaciones delineadas en esta convención. La lista de recomendaciones también pide a las partes publicar informes anuales de progreso y que mejore la participación de la sociedad civil. Al hacer esto, los líderes aseguran a los ciudadanos en estos países que "actúan más allá de las palabras y el papel y en contra de la corrupción", dijo Labelle.
De los 30 países en las Américas mencionados en el Índice de Percepciones de Corrupción 2006, de Transparencia Internacional, publicado a principios de noviembre, 25 tuvieron resultados de menos de cinco en una escala de cero a 10, que significa que la corrupción se percibe por los expertos como un problema difícil, dijo Labelle. Más de una tercera parte tuvo resultados de menos de tres, lo que significa que la corrupción se considera desenfrenada.

Solo un boton de muestra

Jueves 7 de Diciembre, 2006 Diario Libre, Republica Dominicana

La corrupción preocupa a organismos internacionales


SANTO DOMINGO.- La corrupción preocupa a organismos nacionales e internacionales, que según la encuesta ECO -2005, el 13% de los usuarios de los servicios públicos tuvo que efectuar pago ilícito (macuteo), para obtener el servicio. Asimismo los resultados de la encuesta, dados a conocer este jueves por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo y la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, indican además que en el 81% de los casos el pago de "macuteo" se hace a solicitud del prestador de servicio.

Para estos resultados, fueron encuestados más de dos mil residente en el Distrito y la Provincia Santo Domingo, usuarios de servicios públicos tales como policía, tribunales, fiscalía, hospitales y escuelas.

Monseñor Agripino Núñez Collado definió la corrupción como un cáncer que afecta a la democracia.

“Este estudio revela lo que ya es una cultura en el país, el macuteo se debe básicamente a gentes entre ellas poderosas que no les gusta someterse a los tramites requeridos; estos resultados deben servir para fortalecer los esfuerzos en reducir o erradicar este flagelo”, dijo Núñez Collado.

Con este estudio la Agencia para el Desarrollo de los Estados Unidos busca contribuir con el gobierno en la lucha por mejorar la transparencia e identificar los factores asociados a la corrupción.

“El diseño de políticas dirigidas a disminuir la corrupción cotidiana que afecta a la población usuaria de servicios públicos, requiere de la dinámica que se produce entre proveedores y receptores de servicios; hay que diseñar medidas que eviten futuras ocurrencias”, dijo William Brands, subdirector de USAID.

Para el próximo año la agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional realizara otra encuesta para cuantificar los costos de la pequeña corrupción.

- Victoria Espinosa